La percepción, el estado de ánimo, la conciencia o el comportamiento son factores fisiológicos que se ven afectados por el consumo de estupefacientes, un hecho que afecta a muchas personas, y entre ellas a muchas niñas, niños y adolescentes. Para prevenir, concienciar y educar en este contexto, Fundación Diagrama ha llevado a cabo, del 1 de enero al 31 de mayo del presente año, el Programa de Prevención de las Adicciones en Menores Infractores e Infractoras y sus Familias.
La iniciativa, subvencionada por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas del Ministerio de Sanidad, ha logrado atender a 113 personas, 63 menores (54 chicos y 9 chicas) y 50 familiares (9 hombres y 41 mujeres). Su principal objetivo es intervenir de forma temprana en el ámbito de las drogodependencias y el consumo abusivo y/o problemático de sustancias con jóvenes que cumplen medidas judiciales en centros o recursos gestionados por Fundación Diagrama, así como con sus familiares.
La actividad principal se ha centrado en el desarrollo de distintas sesiones -psicoeducativas- de prevención de las adicciones dirigidas a las personas jóvenes de la residencia socioeducativa ‘La Villa’ de Villena (Alicante) -de titularidad de la Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda de la Generalitat Valenciana-, el centro de reeducación juvenil ‘La Cañada’ de Fernán Caballero (Ciudad Real) -recurso dependiente de la Consejería de Bienestar Social del Gobierno de Castilla-La Mancha-, el centro educativo ‘Las Moreras’ de Sangonera (Murcia) y el centro educativo ‘La Zarza’ de Abanilla (Murcia) – ambos dependientes de la Consejería de Política Social, Familias e Igualdad del Gobierno murciano-, así como el trabajo en paralelo con sus familiares.
También, y con el objetivo de garantizar una intervención óptima, se han llevado a cabo otras actividades accesorias; actuaciones de difusión, actuaciones de coordinación interna y externa y evaluación del programa; contando con la participación de una persona profesional del área socioeducativa de la Fundación.
En esta línea, se han desarrollado 16 sesiones semanales con las personas jóvenes, cada una de una duración de 90 minutos y estructuradas en 5 bloques de contenidos: bloque 1, cómo influye el género en la salud, especialmente en la adicción; bloque 2, motivación para el cambio; bloque 3, ¡Tú decides = decisiones responsables!; bloque 4, así te sientes, así decides, así actúas; y bloque 5, prevención de recaídas.
En cuanto a la intervención con las familias, se han realizado 5 sesiones mensuales de 90 minutos de duración: sesión 1, salud y género; sesión 2, clasificación de las distintas sustancias y etapas del cambio; sesión 3, comunicación; sesión 4, normas y límites; y sesión 5, técnicas de relajación. Una vez finalizadas, usuarias y usuarios sacaron conclusiones de todo lo aprendido.
Además del alto grado de participación, destacan los datos cuantitativos obtenidos en cada bloque y sesión del programa. En concreto:
- El 93,33 % de las personas menores participantes ha adquirido conocimientos sobre las adicciones y sus consecuencias para la salud.
- El 93 % ha obtenido información sobre los factores y situaciones de riesgo asociadas al consumo de sustancias y/o al desarrollo de conductas delictivas.
- El 94,66 % ha mejorado sus habilidades socioeducativas orientadas a la prevención del consumo y/o de conductas adictivas, con un enfoque sensible al género.
- El 84 % ha avanzado en la gestión emocional y en el desarrollo de hábitos saludables de ocio.
- El 89,33 % ha adquirido técnicas y herramientas para la prevención de recaídas.
En cuanto a las familias, cabe destacar su implicación activa tanto en el proceso de intervención como en la finalización del programa, con un nivel de participación del 89,29 %.
Las personas que han participado en el proyecto lo han valorado muy positivamente, mostrándose satisfechas con su aprendizaje, la metodología de trabajo empleada y el trato profesional recibido. Estas valoraciones, junto con los resultados obtenidos, evidencian la necesidad de continuar desarrollando el Programa de Prevención de las Adicciones en Menores Infractores e Infractoras y sus Familias, cuyo objetivo principal es prevenir las adicciones, tanto con como sin sustancia, en adolescentes en situación de vulnerabilidad.