Skip to main content

Profesionales de la Red de Violencia de Género de Cantabria asisten a un seminario sobre terapia de intervención en trauma

La terapia de intervención en trauma ayuda a procesar situaciones o momentos complicados, a aliviar síntomas de depresión o ansiedad y a restaurar la sensación de seguridad y control, constituyéndose como una herramienta crucial para sanar las consecuencias derivadas de experiencias difíciles. Esta tarea socioeducativa ha sido abordada en un seminario por profesionales de la Red de Atención a Víctimas de Violencia de Género de Cantabria.

El pasado mes de octubre, profesionales pertenecientes a los distintos centros de la Red de Atención a Víctimas de Violencia de Género de Cantabria -dependiente de la Dirección General de Inclusión Social, Familias e Igualdad cántabra y gestionada por Fundación Diagrama– participaron en un seminario sobre la terapia de intervención en trauma. La actividad, desarrollada en formato mixto (presencial y online) para garantizar y promover la asistencia de todas y todos los profesionales que forman parte de la red, fue llevada a cabo en el Centro de Crisis ‘Las Marzas’ por Viviana Nieto, psicóloga infanto-juvenil de Fundación Diagrama.

Durante el seminario, Nieto explicó al grupo de profesionales los principios teóricos de la terapia de intervención en trauma EMDR (siglas en inglés de Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares) y las distintas fases de las que se compone, ejemplificando la materia con un caso práctico y real. De esta forma, las personas participantes tuvieron oportunidad de formar parte de un espacio de intercambio de conocimientos, que ayudó a transmitir de forma más cercana el sentido de la labor que desarrollan, generándose al mismo tiempo un clima de cuidado mutuo entre profesionales.

Este tipo de acciones consiguen promover entre los equipos de profesionales de la Red de Atención a Víctimas de Violencia de Género espacios para debatir y reflexionar sobre el trabajo que se realiza en el abordaje de la violencia, así como para posibilitar el aprendizaje de otras formas de intervención. La cohesión grupal, el compañerismo, la escucha activa y la reflexión sobre la práctica diaria son los aspectos que más destacaron las personas participantes de esta formación, valorando muy positivamente la iniciativa y solicitando que se organicen otros seminarios para seguir facilitando la coordinación y el trabajo en equipo que las víctimas de violencia de género necesitan en su proceso de intervención.