Pasar al contenido principal

Más de 100 jóvenes se benefician del Programa de Apoyo al Proceso Migratorio de Madrid

El proyecto, cofinanciado por la Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales madrileña con cargo a la asignación tributaria del IRPF y por la Fundación “la Caixa” dentro de la convocatoria de Proyectos Sociales, ha desarrollado actividades de integración sociocomunitaria, intervención psicológica grupal e individual y apoyo a la inserción laboral, así como formación para profesionales de este ámbito.

Fundación Diagrama está desarrollando en la Comunidad de Madrid el Programa de Apoyo al Proceso Migratorio, dirigido a facilitar la adaptación de niños, niñas y adolescentes extranjeros de entre 14 y 21 años a su nuevo contexto de acogida, especialmente en casos en los que presentan carencias sociales, psicológicas o educativas. Entre enero y septiembre de 2025, el proyecto ha permitido atender a 107 jóvenes migrantes, todos chicos, con una media de edad de 17 años y procedentes de 22 países diferentes, siendo Marruecos el mayoritario (49,53%).

El principal objetivo del programa ha sido satisfacer las necesidades de las personas atendidas en cuanto a integración sociocomunitaria, intervención psicológica grupal e individual y apoyo a la inserción laboral, ofreciendo además pautas de actuación para profesionales que trabajan en hogares y centros de acogimiento de este colectivo. Para la labor formativa, cultural y de ocio se ha contado con la colaboración de cerca de 40 entidades del tejido empresarial y asociativo de la comunidad, así como con distintos recursos y organismos tanto de la Comunidad de Madrid como del Ayuntamiento de la capital.

Dentro del área de integración en la comunidad, se han impulsado actividades para mejorar los conocimientos sobre hábitos, costumbres y cultura local, como salidas organizadas a espacios culturales y de ocio de la ciudad o talleres con contenidos sobre prejuicios y estereotipos, diversidad cultural, sociedad pacífica y tolerante, ideas básicas sobre España, su cultura y costumbres, así como conocimientos más específicos sobre la Comunidad de Madrid. También se ha reforzado la alfabetización en el idioma castellano de las personas atendidas, y se han organizado conferencias motivacionales donde cada persona invitada exponía su experiencia vital, intentando trasmitir un mensaje de superación ante las dificultades.

En cuanto al área de intervención psicológica, se han organizado cuatro ediciones de un taller grupal compuesto por cinco módulos de contenidos: Autoconcepto y autoestima; Habilidades sociales; Inteligencia emocional; El conflicto; y Resiliencia y duelo. A nivel individual, se ha atendido a 28 personas con una sintomatología variable, pero por lo general relacionada con el estrés del proceso migratorio y con la separación de sus referentes afectivos. La estructura general de estas sesiones se iniciaba con la evaluación y planificación de los objetivos terapéuticos, desarrollando a continuación la intervención correspondiente y, finalmente, trabajando la prevención de recaídas.

Respecto al apoyo a la inserción laboral, se han desarrollado talleres de competencias para la empleabilidad y búsqueda activa de empleo, así como un programa de estancias educativas y experiencias formativas en centros de trabajo consistente en la realización de prácticas formativas no laborales en empresas miembro de la Red Nodus. Un total de 42 personas jóvenes han llevado a cabo estas prácticas, cuya duración ha variado entre 1 y 2 meses.

Por último, en abril y septiembre se han impulsado sendos talleres formativos online para 13 profesionales de diferentes recursos de acogida. En ellos se han trabajado contenidos dirigidos a que adquieran o modifiquen determinados comportamientos para adaptar su trato con las personas jóvenes a sus distintas realidades sociales, culturales y personales.

En términos generales, el programa está logrando sus objetivos de apoyar el proceso migratorio de los niños, niñas y adolescentes, facilitando su integración social gracias a las actividades de intervención, la mejora del nivel de castellano, la adquisición de competencias laborales y habilidades sociales, el aprendizaje de herramientas para la gestión y regulación emocional, y la introducción a estrategias para afrontar conflictos, entre otros aspectos.