El equipo del Departamento de Investigación y Desarrollo (I+D) de Fundación Diagrama llevó a cabo en Madrid, el pasado 18 de septiembre, un taller internacional con personas expertas en el marco del Programa de promoción del envejecimiento activo y saludable: un estudio comparado de las actuaciones del Tercer Sector de Acción Social en España y en terceros países en el ámbito rural, financiado por la Secretaría de Estado de Derechos Sociales del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. Este encuentro reunió a un conjunto de profesionales con el objetivo de intercambiar conocimientos y establecer sinergias a nivel internacional en el ámbito del envejecimiento activo.
La jornada contó con expertos y expertas internacionales, cuatro de ellos pertenecientes a las organizaciones Befriending Networks y The Food Train de Reino Unido, Landsbygddin lifi de Islandia y BrainLog/CSR Innovative Solutions de Dinamarca y Noruega. A este grupo se sumaron también cuatro profesionales de las entidades nacionales Asociación Garaje, Asociación IAIA y FADEMUR; y tres personas mayores de 60 años que participan en el Programa ‘Actívate’ de Fundación Diagrama en Rotglà i Corberà (Valencia). Este programa de envejecimiento activo está dirigido a personas mayores en situación de dependencia de este municipio y cuenta con la financiación de la Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda de la Generalitat Valenciana, con cargo a la asignación tributaria del IRPF.
El objetivo central de la sesión fue abordar el paradigma del envejecimiento activo y saludable en el ámbito rural. En esta línea, las intervenciones de las personas expertas abordaron distintas temáticas y cuestiones. Para empezar, Hildur Thordardottir, miembro de Landsbygdding lifi, presentó Lands of Butterflies, un proyecto europeo coordinado por La Ponte-Ecomuséu (España) cuyo objetivo es recuperar, a través del arte, la contribución de las mujeres a los paisajes culturales rurales. Por su parte, Susan Hunter, profesional en Befriending Networks, explicó cómo sus programas de acompañamiento combaten el aislamiento a través del voluntariado.
La ponente Jen Grant, perteneciente a The Food Train, explicó el programa Meal Makers, una iniciativa basada en compartir comidas para reducir el aislamiento social, la soledad y la malnutrición entre las personas mayores. Y, en representación de BrainLog/CSRN Innovative solutions, Patrick Hassø habló del proyecto europeo EARLY (Enhancing Rural Elders to Boost Creativity in Agriculture), cuyo objetivo fue fortalecer a las personas mayores rurales, integrando las costumbres tradicionales en las jóvenes generaciones para impulsar la creatividad y las nuevas tendencias en la agricultura.

En cuanto a las aportaciones de personas expertas de España, Yolanda Lapeña, enfermera con amplia experiencia en atención a personas mayores en Soria, presentó su iniciativa ‘Red Deza: autocuidados vecinales en el mundo rural’, una red de solidaridad y generosidad basada en dar y recibir cuidados integrales.
Tras las presentaciones, se llevaron a cabo dos microtalleres en los que todas las personas participantes debatieron en dos grupos sobre los aspectos comunes y novedosos de los proyectos presentados, así como sus fortalezas y debilidades. En ambos grupos se remarcó la transversalidad del tratamiento de la soledad no deseada en los diferentes proyectos, los roles de profesionales y voluntariado en este tipo de iniciativas, la dificultad de conseguir y mantener fuentes de financiación y la necesidad de trabajar más en los enfoques de diversidad y de género, dada la escasa participación masculina en muchos programas.
Desde el punto de vista social, los resultados más destacados del taller determinaron la importancia de la internacionalización en las organizaciones del Tercer Sector de Acción Social, la identificación de otras fuentes de financiación a través de programas europeos, y la generación de espacios de participación activa para las personas mayores.
La valoración de la jornada por parte de las expertas y expertos y de las personas mayores participantes fue muy favorable, destacando que los diferentes enfoques con los que se desarrolló el taller (sanitario, cultural, educativo, social, de género e intergeneracional) contribuyen enormemente al intercambio de conocimientos y al establecimiento de sinergias entre las organizaciones del Tercer Sector, tanto nacionales como internacionales, así como a la oportunidad de vivir experiencias directas y cercanas entre quienes trabajan con personas mayores en el ámbito rural.