Pasar al contenido principal

Cabaret El Recuerdo, o cómo promover la interculturalidad en Madrid a través de las tradiciones mexicanas

Adolescentes del Programa de Apoyo al Proyecto Migratorio de Madrid visitan la Fundación Casa de México en España para conocer de cerca las tradiciones culturales y artísticas del Día de Muertos, a través de una exposición centrada en el cabaret de este país y en los elementos más característicos de una celebración que se lleva a cabo a principios de noviembre.

La cultura mexicana otorga una importancia muy especial a la naturaleza efímera de la vida, y ninguna tradición lo ejemplifica tan bien como el Día de Muertos. Celebrado entre el 1 y el 2 de noviembre, se trata de un homenaje a los seres queridos fallecidos que reúne a familiares y amigos en torno a altares y ofrendas, donde colocan los alimentos y bebidas preferidos por sus difuntos, así como pequeños objetos. Los elementos pictóricos más distintivos de la festividad, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2008, son las calaveras o las flores de cempasúchil.

Uno de estos ‘altares de muertos’ lo instala todos los años, en su sede de Madrid, la Fundación Casa de México en España. Junto con otros elementos expositivos tradicionales, conforma una muestra cultural que visitaron el pasado 23 de octubre nueve jóvenes y dos profesionales del Programa de Apoyo al Proyecto Migratorio, desarrollado por Fundación Diagrama y financiado por la Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales madrileña con cargo a la asignación tributaria del IRPF.

El objetivo de este programa es promover la integración social de niños, niñas y adolescentes migrantes que residen en la Comunidad de Madrid, ofreciéndoles además servicios de intervención psicológica y laboral. La visita a esta exposición permite así a los jóvenes conocer diversas tradiciones nacionales y observar la riqueza artística y simbólica con la que los distintos pueblos manifiestan sus inquietudes y construyen sus comunidades.

Image
Cuatro de los jóvenes observan el altar instalado en la Casa de México

Durante el recorrido por la Casa de México pudieron admirar el altar, elaborado por el diseñador Guillermo González y denominado Cabaret El Recuerdo porque está ambientado en el cabaret mexicano, cuyas raíces se remontan a principios del siglo XX y a la influencia europea de estos espectáculos, especialmente la procedente de Francia y Alemania. Junto a él, la visita incluía un recorrido por la colección de arte popular en torno al Día de Muertos y por el altar tradicional ubicado en la segunda planta del edificio, mientras eran guiados por una profesional que les detallaba las características e historia de esta tradición mexicana.

En conjunto, fue una actividad enriquecedora que no solo amplió los conocimientos de los jóvenes sobre culturas y nacionalidades, sino que les permitió ensayar el idioma español en un contexto real y práctico alejado del aula, y promovió su autonomía personal al coordinar su desplazamiento por la ciudad. Eventos como este ayudan a que se integren socialmente y les ayudan a sentirse parte de una comunidad donde tienen cabida todas las culturas.