El salón de actos del Hospital Universitario Reina Sofía acogió el pasado 13 de mayo la jornada 'Atención psicosocial e intervención precoz en jóvenes con adicciones', organizada por UNAD, la Red de Atención a las Adicciones, con motivo de su 40 aniversario. La sesión, que contó con la participación de más de 100 asistentes procedentes del ámbito de la intervención y el plano institucional, sirvió como espacio de reflexión y debate sobre cómo abordar los distintos tipos de adicciones en la juventud.
El seminario comenzó con una mesa institucional compuesta por María José Lozano, directora general de Salud Mental del Servicio Murciano de Salud; Luciano Poyato, presidente de UNAD; y José Ramón López, coordinador de Programas de Instituciones Penitenciarias y Adicciones en Fundación Diagrama y vicepresidente de la Unión de Entidades Murcianas de Atención a las Adicciones (UMAD).
En su intervención, López definió la adolescencia y la juventud como "una etapa compleja, de búsqueda de identidad, de experimentación, de necesidad de aceptación por el grupo de iguales y de confrontación con las figuras de autoridad", lo cual añade a este momento vital una "especial vulnerabilidad". Trasladando esta realidad a cifras, apuntó que casi la mitad de las 1.400 atenciones que realizan cada año las entidades de UNAD en la Región de Murcia se refieren a personas menores de 33 años. Por ello, "tenemos que realizar una intervención basada en evidencia científica y con una sensibilidad hacia las realidades que enfrenta nuestra juventud hoy en día, porque solo así podremos dar respuestas eficaces y humanas".

Por su parte, Poyato defendió la labor de las entidades sociales como servicios públicos que "deben funcionar para que los derechos de las personas no se vean vulnerados", destacando el compromiso con la juventud de los miembros de la UNAD para "intervenir de una manera más temprana y compartir toda la experiencia que tenemos en esa materia". En este sentido, destacó que "el 51% de los hombres y el 45% de las mujeres atendidas por una adicción con sustancia habían empezado a consumir siendo menores de edad". Por último, Lozano puso el foco en la mayor incidencia de las adicciones sin sustancia, en concreto el uso de videojuegos y el juego online, en jóvenes de 14 a 18 años, "edades complejas atravesadas por múltiples factores emocionales, familiares, sociales, económicos, inclusivos y que requieren una atención diferenciada y especial".
Tras la inauguración, el doctor en Psicología Sergio Fernández-Artamendi realizó la ponencia marco del seminario, centrándose en la atención psicosocial y la intervención precoz en jóvenes con adicciones. Posteriormente se desarrolló una mesa redonda sobre los retos y oportunidades de la atención a la juventud con profesionales procedentes del Centro SPOTT de la Diputación de Barcelona, de la Fundación EMET (Córdoba) y de la asociación El Buen Camino (Murcia). Como cierre, Ascensión Garriga, coordinadora de Área Sociosanitaria de la Dirección General de Salud Mental del Servicio Murciano de Salud; y Pablo Ventura, vocal de UNAD Murcia, expusieron las conclusiones de la jornada.